Sobre el Arte Colaborativo en Internet
1. El trabajo colectivo en la historia del Arte
Con respecto a los colectivos artísticos he indagado diversas fuentes de corte estético y filosófico, en las cuales se supone la labor ejecutada por artistas en el renacimiento y en las corrientes vanguardistas como actividades que dan cuenta de una labor creativa de diversos individuos que se relacionan a una totalidad, ya sea una misma pieza o una serie de piezas que comparten fines estéticos. En el renacimiento, con los talleres de arte en los cuales tanto aprendiz y maestro trabajan alrededor de una pieza puntual en la cual cada individuo aporta según su destreza en los diferentes haceres del proceso. Y en las vanguardias a través de un imaginario común en el cual el individuo es autónomo en sus aportes al movimiento artístico en la cual se matriculan. Este último referente, es un punto de partida interesante dada su trascendencia mundial y la manera como las ideas de cada una de las vanguardias fueron difundidas por el mundo entero y en muchas ocasiones adoptadas y transformadas a contextos locales.[1]
Estos dos referentes históricos son diferentes al concepto de arte colectivo que se intenta introducir en el proyecto dada la marcada presencia del genio creador en los referentes, sin embargo, son un punto de partida para un análisis de los procesos creativos generados por artistas en asociación.
2. Elementos puntuales a estudiar en VideoRed
Para el desarrollo de una metodología aplicable a un trabajo creativo en Internet es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos que delimitan y puntualizan las problemáticas que se abarcan en un proyecto de esta naturaleza:
- La naturaleza del producto; el cual no se podría llamar producto final e incluso dudaría de llamarlo producto ya que es una obra cuyo proceso no concluye, y que en síntesis este ¨ producto ¨ sería el mismo proceso de creación y sus transformaciones en el tiempo. Para ahondar en este tema específico se podría retomar parte de la obra de Eco para desglosar y reconfigurar a partir de este el concepto de obra abierta y asumirlo desde las necesidades conceptuales de la investigación.
- La duración. En la medida en que se desdibuja la idea de producto, también se cuestiona el tiempo que sirve a la obra para existir. Y se propone otra posición frente a las artes del tiempo, en donde se transgrede la idea de inmortalidad abstracta de la pieza, para convertirse en un ente en tránsito que fluye en el tiempo y se extingue tras el flujo de una serie de piezas que le acompañan. Theodore W Adorno plantea que la obra goza de una imortalidad que la hace prevalecer en el tiempo la cual le es la idea que se contiene en la obra más que el objeto de arte como tal; ¨ Despréndase el arte de la vieja y archisabida ilusión de duración, interiorice la propia transitoriedad por solidaridad con lo efímero de la vida y llegara así a una concepción modesta de la verdad ya no supuestamente duradera en su abstracción sino consciente de su núcleo temporal ¨ [2]
- El creador. En la apuesta por un trabajo en red en el cual la figura del genio creador se desdibuja participando de un interés cultural en reconfigurar dicha figura; se encuentra desde Adorno una posición en la cual dicha figura del genio obedece a una corriente capitalista y mercantilista que obliga a jugar con supuestos valores de cambio del objeto artístico, los cuales son culpables de la necesidad de normatizar el espíritu creativo que ya he mencionado.
Lo que permite en la actualidad que se genera ese interés cultural de destituir esa figura ha sido la potencia anónima que los artistas han encontrado en las nuevas tecnologías y la relación y corporalidad del individuo en Internet, lo cual tiene otros componentes más complejos que no intentaré especificar ahora.
Por otra parte, para Margarita Schultz[3], analizar la posibilidad de una obra en continuo movimiento la cual no es producto de un creador sino en parte de un mecanismo que la alberga, plantea la posibilidad de que el mismo aparato que pueda convertirla en objeto subjetivizado como vivo y su movimiento es equivalente a la energía de un ¨ congelador ¨ [4]. Siguiendo por ese camino, Schultz señala la predominancia del fragmento, sobre el comienzo como origen singular y del producto como obra final, pues el real protagonista en ese proceso es la acción, que está siempre en presente, más que la secuencia histórica completa.
- La relación del creador y la colectividad Para Adorno y Schultz la creación artística en sus diversas manifestaciones responde a una colectividad en la medida en que la acción del sujeto tiene múltiples voces y siempre habla desde un lugar común en la historia, un nosotros ubicado en un espacio y lugar específicos, que deviene todos los momentos históricos del arte, a la manera causa efecto. La sola manifestación subjetiva en un punto histórico determinado lleva a una materialización a partir de elementos estéticos comunes provenientes de una relación social.
Por otra parte, los anteriores elementos y sus evidentes formas de percibirse en el tiempo, responde a una idea total de la post modernidad, en donde ¨ La función narrativa pierde sus agentes, el gran héroe, los grandes peligros, los grandes periplos y el gran objetivo ¨ [5] , que para Mattelart siguen el flujo capitalista donde en cambio de profundidad se proporcionan superficies múltiples, intercambios telemáticos que responden a un flujo de imágenes (el que cuestiona Schultz ). Teniendo en cuenta el juego de opuestos vale la pena preguntarse si ¿el concepto de colectivo que se intenta construir en el proyecto niega la profundidad?, La circulación de una obra bajo esa misma red de flujo capitalista (Internet), ¿de que manera se conecta con el concepto económico de globalización? y ¿ cual sería la posición política de la plataforma que se intenta construir ?, ¿ bajo que bases conceptuales se intenta ejercer un intercambio artístico que genere un obra abierta producida por artistas de diferentes localidades?
3. La Red
Diferentes teorías de la comunicación desde todos los campos del conocimiento se viene perfilando hace ya más de 40 años por ser un tema coyuntural en las relaciones humanas. Armand Mattelart y Michélle Mattelart rastrean la definición de la figura de red en la ¨Historia de la Teorías de la Comunicación¨. A continuación puntualizo los elementos a mi parecer importantes para el tema que se aborda:
En los 60´s Everett Rogers desarrolla un concepto de difusión de información que en la práctica no se diferenciaba de los procesos de marketing.
En los 80´s el mismo Rogers replantea la teoría, proponiendo una comunicación de convergencia, en el cual los participantes crean y comparten información para llegar a un acuerdo mutuo. Es allí donde se comienza a hablar de red que se ¨ compone de individuos conectados unos con otros por flujos estructurales de comunicación¨[6] , las investigaciones de Rogers convergen en diversos puntos con las de otros pensadores como Gregory Bateson (Ecología del intelecto), Georg Simmel (Red de afiliaciones) y Jacob Moreno (Sociometría). Esta última es una metodología creada en búsqueda de armonía en una red de relaciones que para Rogers fue ideal como investigación práctica de su propuesta y se convierte así en una ideología de la comunicación a favor de la democracia e igualitarismo.
Bruno Latour y Michel Callon para la misma época también proponen la figura de red pero dejando de un lado los lazos sociales y proponen una unión hombre maquina sin embargo se les aqueja de sobre estimar la labor del actor suponiendo que las relaciones humanas son posibles de establecer a partir del azar y las arbitrariedades que este con lleva.
Sin terminar…………………………………………………………………………
[1] Para Theodore W. Adorno las vanguardias rompieron esquemas en contra de la técnica y la institucionalización del arte, que con el paso del tiempo y la conversión de su espíritu de cambio en un objeto del arte en sí, se adaptaron a aquellos lugares de los cuales huyeron en principio para normalizarse y convertirse ahora en estilos que incluso en la actualidad son generados por software de edición de imágenes. Para adorno la obra vive por su carácter subjetivo, al entrar a la historia esa misma subjetividad glorificada se convierte en objeto.
[3] Doctora en Filosofía de la Universidad de Tucumán en Argentina y profesora de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. ¨
[4] Margarita Schultz Filosofía y Producciones Digitales ¨ Alfagrama 2006 . En uno de los capítulos del libro Schultz construye la metáfora del congelador para establecer que el aparato recibe una energía dinámica externa la cual finalmente se concentra estática dentro del aparato para la conservación de los elementos que allí se encuentran. Energía que puede tener puntos similares a la idea construida por Baudrillard acerca del flujo televisivo en el cual más que imágenes lo que se genera es una corriente continua de sensaciones recibidas por el espectador.
[5] Armand y Michelle Matelart . En Historia de las teorías de la comunicación. Construyen un paneo de la condición de post modernidad propuesta por Lyotard.
[6] Armand y Michelle Matelart . Historia de las teorías de la comunicación. Paidos Comunicación. P.108
--
Angelica Piedrahita
Coordinadora Dept Artes Visuales
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Tel 3208320 ext. 2969